Editado el contenido de la revista "Por Amor al Arte" del Maestro Mario Carreño Godinez

viernes, 10 de junio de 2011

Historia

Acarreo de Indios Othomíes a Tierra Adentro

Introducción
La relación que nos describe Don Diego García de Mendoza y Monctezuma en el año de gracia del Señor de 1703, es lo suficientemente ilustrativa como para comprobar que en esta región del Bajío o Tierra Adentro como la llamaban en tiempos de la Colonia, los naturales que la poblaron, predominantemente, fueron los Chichimecas Guamares y Huachichiles. Aunque el relator solamente menciona a los Huachichiles mansos. Ni duda quepa, pues ya por ese tiempo había indios Chichimecos amansados por hambre, y por el chicote o el fuete.

Pero lo que en realidad fué que hacía estas tierras en el momento de la conquista, no había indios Othomíes; fueron importados por los españoles para repoblar y poblar algunos sitios, situados estratégicamente para su propia protección de los chichimecas; verdaderos sanguinarios como lo eran los indios Guamares y la mayor parte de los Huachichiles, y de vez en cuando los Caxcanes que provenían del occidente de Pénchamo (Pénjamo); otra etnia de chichimecas salvajes y criminales.

Por lo anterior, los españoles optaron por traer indios Tlaxcaltecas a la región del Xidoo –el tepetate-, en lo que hoy es Salamanca. Más tarde se irían desparramando hacia el Guaxe y los Amoles poblando el sitio de Zuchitlán (lugar florido), y tratando de imponer su autoridad y mayor cultura en el Guaxe; motivo por el cual fueron desterrados del lugar por el propio virrey por los años de 1730 a 1736.

El relator del manuscrito, motivo de este opúsculo; nos remonta al año de 1534; haciéndonos un breve relato del emperador Moctezuma en el año de 1520, y en el mismo documento nos traslada al año de 1534, como llevo dicho...

En este propio, nos describe la población del pueblo de Santiago de Querétaro en el mismo por Hernando de Tapia, el Conín y otros personajes, pero no nos indica que el tal Conín haya sido el líder de las expediciones, ni siquiera a Don Nicolás de San Luis Montañés.

Quien liderea es Don Pedro Martín de Toro, este hombres es el guía, el líder de todo un ejército de naturales y un grupo de españoles que aceptan las ordenanzas de un indio, y que al final de sus expediciones los nombran capitanes, y posiblemente todos ellos reciben el título de Hijodalgo.

Lo cierto es que el presente documento nos demuestra que esta región carecía de naturales OTHOMITES, y por consecuencia, confirma mi teoría. Don Luis Velasco y Mendoza afirma la existencia de los dichos indios, igualmente Dn. Fulgencio Vargas y uno que otro cronista, basado en los historiadores que se mencionan.

M S C


Acarreo de Indios Othomíes a Tierra Adentro
por el Cazique Don Diego García de Mendoza Montezsuma.
Año de 1534

En conformidad del decreto proveído por el Xmo. Señor Duque de Albuquerque Virrey de esta Nueva España, Governador y Capitan general de ella, y Presidente de su Rl. (real) Audienzia, yo, Don Diego García de Mendoza Montezsuma habiendo reconocido el contexto de los papeles, que con el Memorial de Don Mathias de Sangedo Toro, y, Montecsuma se presentaron en ellos se contiene y expresa lo siguiente: Jesús, María, y Joseph, en el año de mil quinientos, y veinte; en el pueblo y provincia Cabezera de Chiapa de Mottha estaba un Rey, se llamó grillo y dicho Rey García, tuvo un hijo quien tuvo por nombre Aguila Rial chica.

Estos fueron Señores y Caziques y nunca tuvieron sucesión de otro alguno hasta en el tiempo del Reynado del gran Monarcha Monteczuma que le dio vastantissima guerra a dicho Rey Aguila Real chica y por el temor que tuvo de que Motecsuma lo había mandado degollar se dio de paz; y para experimentar el Monarcha Motecsuma las noticias que de dicha Aguila Rial había tenido de sus hechos tan extraordinario la envió a pedir un árbol de Sabino y que se lo plantase en el pueblo de Huautitlán, obedeció el mandato de Motecsuma y con efecto lo plantó en dicho pueblo de Huatitlán y habiendo tenido noticia el linage y parentesco que tenía a dicho Señor Águila Real en la Provinsia de Xilotepec de donde dependían los caziques y Señores Nuestros antiquísimos abuelos, y bisabuelos Gobernadores y Señores padres, tíos, primos y demás ascendientes, dice los primeros superiores que tuviesen por nombre, Etzaguindo, que se interpreta “Piedra que zumba en un árbol”, este fué el primero que gobernó la nación Othomit.

El segundo se llamó Ecquenguy, que se interpreta “Culebra de Nubes”; el tercero tuvo por nombre Esgusttado; que se interpreta “Maiz en Agroz”; estos fueron los fundadores y señores que fueron muy mentados en la nación Othomit, y que de esta descendencia y linage fue el llizenziado que se llamó Dn. Gerónimo López de los Ángeles, natural que fué del pueblo de San Gerónimo Aculco de la Cabecera y Provincia de Xilotepec; y que dichos Señores fueron pobladores, y que la fundación comenzó desde San Gerónimo Aculco, San Miguel Cambay Altaxayuca, Santiago Tecotzauhtla Gueychiapa, San Juan del Río, Santa María Tequixquiapa, y el de San Juan de los Xarnos, y que dichos pueblos sin embargo de que en tiempo de la gentilidad se hallaban poblados de Yndios.

Al tiempo de la conquista de este Reino estos caciques ayudaron en todos a los españoles, acaudillándoles y reformándolos de nuevo y con la llegada del Santo Evangelio se les dió la advocación de los Santos, a cada pueblo; según demuestra y da a entender y que pasaron a poblar y reformar el pueblo de Querétaro y San Miguel el Grande, Salaya, San Francisco Chamacuero, San Juan de la Vega; San Miguel, el poblado de Acámbaro; petemoro, y San Miguel Tarimoro; San Lucas, y San Agustín, y que esto fué cuando tuvieron controversias y que con los Tarascos de Mechuacán, y que después de pacificados dichos pueblos vivieron los naturales y moradores en paz y sosiego gozando cada cual de lo que les pertenecía y queda esta dependencia y linage fué Don Favian Pablo Martín Ahuizotl y Mago quien fué poblador en el pueblo de San Diego que está abajo del pueblo de San Matheo Huyechiapa, pueblo de los meros Othomites, y que ahí murió dicho Don Favian Martín Ahuizotl y Mago.

Él tuvo dos hijos que dejó, el uno se llamó Don Baltazar Martín de Granada, y el otro don Gabriel Martín de los Ángeles que murió en el pueblo de San Mateo Hueychiapa, y este dejó dos hijos y tres hijas de los barones; el uno fué Don Pedro Martín de Toro, y Don Juan Thomás; las mujeres la una se llama Dña. Beatriz Ynés, Doña Clara Theresa y Dña. Agustina Juana. La bisabuela de los susodichos se llamó Da. María Vizente Christina madre que fué de Da. Magdalena Ana y Granada Cazicas y principales de la descendencia de Xilotepec.

Refiérelo el escrito así y dice que estos son los Señores que están mencionados en los mapas, papeles e instrumentos que tratan de los entrados y pacificaciones y que esto fué muy notorio al ser deudor unos de otros que procrearon y tuvieron hijos y entre ellos hubo uno que se llamó Don Marcos de la Cruz y tuvo un hijo que se llamó Don Gaspar Marcos, estos por interposición de Don Pedro Martín de Toro como deudos suyos los llevó a poblar el pueblo de Santiago de Querétaro, y de allí como principales pasaron nuevamente a reparar el pueblo de San Lucas los chichimecas en donde pusieron a un tío suyo que se llamaba Don Juan Martín Huachichile con título de gobernador que mandaba y gobernaba a dichos chichimecas de aquel lugar y pacificaron y pusieron en orden ayudando en todo a los españoles en la pacificación de los chichimecas del pueblo de Caracheo y el puerto de Algodonar, y el pueblo de Santa María, que está a donde cruza el camino de Guatzindeo y Salvatierra, y poblaron el pueblo de San Miguel Tarimoro y el de San Bartholomé que llaman del Rincón de la Jurisdizion de la Villa de León y de ahí prosiguió Dn. Pedro Martín de Toro ayudando a los españoles al descubrimiento y pasificación de chichimecas con todos los suyos que le acompañaban acaudillando a dichos españoles.

Prosiguieron y nombraron el pueblo que llaman en la lengua Othomit An the tte hez que se interpreta “Zerro Redondo”, y el puerto que llaman Ma me he que se interpreta “fuente de agua”, y el puesto que llama, Ge ush ma di; que se interpreta el “zerro de Culliacán” y estos puestos y pueblos son del distrito de Selaya; y también reformaron el pueblo que llaman en Othomit An the hua da que se interpreta el pueblo de Acámbaro, y pusieron en orden, el pueblo de Xacona, y los puestos que llaman el Montesillo y el Potrero y los pueblos de San Gerónimo, San Pedro y el pueblo que llaman Los Morales, y el que llama Lerma, y un puesto que llaman en lengua Othomit Andarjabi; que se interpreta Charco hondo; y el puesto que llaman en Othomit: An da do; que se interpreta “Piedra Grande”, y un pueblo que llaman en Othomit An thein ttaye; que se interpreta “Peña colorada”, y asimismo dichos principales ayudando a los españoles pusieron en orden el pueblo que se llama en Othomit An tta phi que se interpreta “miel”; y el pueblo que llaman las Palmillas y el que llaman en Othomit An ttzi que se interpreta “Otata”; y el puesto que llaman las Sausedas y Valenzia y otro puesto que llaman en Othomit, An ta yo cha do que se interpreta Cerca, de piedra Nueva.

Estos son los puestos y pueblos que ayudó a ganar Don Pedro Martín de Toro, en compañía de los otros principales que acaudillaron a los españoles, quienes llevaba en la compañía a los huachichiles chichimecas manzos quienes mantuvieron las alteraciones que hubo de chichimecas y costeando la tierra llegaron a un pueblo que llaman el Charco Azul, Sacatecas y su distrito pasaron a San Juan del Río junto a Sombrerete y Guadiana donde dije aquí selló la conquista de los soldados de San Miguel el Grande y Xichún, que es lengua Othomit, que vinieron en compañía de Don Pedro Martín de Toro, Don Marcos Felipe con título de General y Don Sebastián Hernández por capitán de cuerpo, y según los ejércitos que en aquellos tiempos formaban fueron de soldados y cabos Don Rafael de la Cruz, Don Ramón Juan, y Don Joseph Enríquez, y otros muchos caziques que convocó Don Pedro Martín de Toro para ayudar a los españoles, y al reparo de los chichimecas que continuamente movían guerras asolando los pueblos; y por segunda entrada, y pacificación que estos Yndios Casiques caudillos guiaron estos españoles y el que señalo en valentía y esfuerzo fué el dicho Don Pedro Martín de Toro quien guió a los españoles al puesto y lugar que llaman la Villa de Santa Fe y Minas de Huanajuato.
(continúa...)

Historia de la Coronación de
Nuestra Señora de la Luz

PREPARACIÓN PRÓXIMA
(continuación)

EL ALTAR MAYOR
Su adorno fué severo y elegante: consistía únicamente en doce candeleros ricamente tallados en bronce, con gruesas velas, en medio de los cuales se colocó el día 24 otro un poco más pequeño, con otra vela, por razón de la misa pontificial del Prelado propio; dos candelabros de igual talla, de dos y medio metros de altura, en los cuales había buen número de porta-lámparas imitando velitas, con foquillos eléctricos; otros dos candelabros más chicos y con igual arreglo y cuatro grandes tibores orientales con ramos de hermosas gladiolas de diversos colores. Todo esto distribuido convenientemente.

En el Presbiterio se dispusieron bellos taburetes de muy buen gusto, construidos ex profeso para los sacerdotes oficiantes en la solemnidad, y en el trono de felpa roja, preparado para los Sres. Obispos celebrantes, se dispuso un artístico sillón que en madera tallada presenta los escudos del Papa Pío XI, de la ciudad de Salvatierra y del Excmo. Sr. Arzobispo Ruiz.

La mesa del altar ostentaba hermoso mantel bordado en tela de molino con finas sedas que imitan pinturas de azucenas y figuras de ornato bordadas con canutillo de oro y anchos flecos del mismo metal.

En la ampliación del presbiterio se colocaron suficientes reclinatorios cubiertos con pellizas de felpa y provistos de cojines para los Prelados.

Cuatro grandes blandones con gruesos cirios completan el adorno. Distribuidos en las molduras y cornisas del templo, había cerca de dos mil foquillos incandescentes.

PREPARATIVOS PARA LA IMAGEN
Es conveniente hablar algo sobre lo que se preparó para la Sagrada Imagen.

El vestido es una verdadera obra de arte; fué bordado generosamente por las señoritas Antonia, Rita y Carmen Lomana, sobre finas telas blanca y azul, con canutillos de oro y plata, resultando por esto muy subido su costo, pues por la escasez del oro tuvo que comprarse el canutillo de este metal a siete pesos gramo. Tanto el túnico como el manto ostentan figuras de ornato en oro o plata, mezcladas con ramos de azucena realzadas con perlas finas, y pistilos de cuentas de oro y diamantes.

El dibujo fué hecho por la señorita María Chagollán, de la benemérita Congregación de Religiosas Guadalupanas. Otras personas se encargaron de preparar la ropa interior, cabellera, banda y demás adornos que luciría la Santísima Virgen en el día de su coronación, de modo que tuviera todo nuevo.

La corona fué arreglada por el Sr. José Peregrina, de Guadalajara, quien utilizando la antigua corona de la Sagrada Imagen y añadiendo las joyas que personas piadosas obsequiaron a la Santísima Virgen de la Luz, hizo una verdadera obra de arte, de mucho gusto. Se entendió con el joyero y regaló el estuche de la corona, el Sr. Pbro. D. José M. Figueroa, Capellán del templo de Santa Teresa, de aquella ciudad.

Al ser ataviada la Imagen se le pusieron también sus perlas y ráfaga de oro y esmeraldas, que luce en sus fiestas anuales.

PREPARACIÓN INMEDIATA DE LA CORONACIÓN

Recordemos ahora los acontecimientos, como rumiándolos, para saborearlos mejor.

El mes de mayo dió principio en el artístico templo parroquial, con sus perfumes, sus flores, sus cánticos y peregrinaciones, al parecer, nada distintos de otros años. Los que eran distintos eran los espíritus que llenos de júbilo y en expectación del grandioso acontecimiento, ya se sentían inundados de alegría.

El día 5 dieron principio los actos extraordinarios con unas tandas de misiones por los reverendos Padres Pasionistas, Misioneros desconocidos en el lugar y notables por su celo y elocuencia, dando cuatro distribuciones al día. La Reina de las Gracias que iba a ser coronada, debió sin duda asistir a las misiones, porque fueron muchos los corazones endurecidos que se ablandaron y se convirtieron al tocarlos Ella.

Las misiones terminaron el día 14 con un ejercicio concurridísimo por la tarde, en el cual se bendijeron por primera vez las primorosas estampas fotolitográficas de la Santísima Virgen de la Luz, que con tanto acierto había mandado imprimir la Comisión de Propaganda. – En el ejercicio de clausura de las misiones se erigió la Cruz que se acostumbra, en el patio de la casa cural.

Al día siguiente dieron principio otras misiones en el templo de Capuchinas, guardándose el mismo orden que en las de la Parroquia. En éstas ayudó eficazmente el Sr. Canónigo Honorario D. José del Valle, celoso Misionero que no sólo ha dado misiones anualmente como preparativos para la festividad de la Santísima Virgen, sino que ha construido varias capillas y trabajado ha tiempo con grande celo apostólico en esta parroquia; siendo necesario por la multitud de gente que acudió, prolongarlas hasta la víspera de la gran festividad.

En el templo parroquial, entre tanto, se notaba grande actividad. Muchos cajones, llegados por el ferrocarril, transportaban el órgano, desgraciadamente bastante tarde para alcanzar a ser instalado antes de las fiestas. – Otras cajas traían mármoles también llegados tarde, y que conforme eran desempacados iban siendo colocados en la balaustrada tallada en cantera que serviría de comulgatorio.

Los carpinteros por su parte, clavaban todo el día armando la plataforma que debería ser presbiterio en la misma puerta del templo para levantar el altar de la coronación, así como la ampliación del presbiterio, hecha con madera, y las graderías con que se aumentaría el cupo del templo.

En casi todas las casas de Salvatierra se notaba también la animación. Las familias esperaban con alborozo ya a los parientes, ya a los amigos y hasta los recomendados, que anunciaban su llegada para presenciar el acontecimiento. No se oía más que esta expresión: yo espero veinte huéspedes; yo treinta; yo espero veinticinco. Pocas familias tendrían sólo dos o tres huéspedes y muy contadas serían las que no esperaban a nadie.

Al principiar el novenario el día 15, con misas solemnes, comenzaron también a llegar las peregrinaciones de las parroquias del Arzobispado, invitadas por el Excmo. Sr. Ruiz, que con este fin giró una circular a los Sres. Párrocos y Sacerdotes. La primera peregrinación que llegó el día 15 fué del apartado pueblo de Villa Jiménez en el Estado de Michoacán. No de todas las parroquias vinieron; pero sí de muchas de ellas, repartiéndose los días hasta el 31 del mes. Los peregrinos se hospedaron en casas al efecto preparadas.

El día 19, cuando menos se esperaba, llegó en su automóvil el Excelentísimo Sr. D. José Guadalupe Ortiz, Arzobispo de Monterrey, quien hizo el viaje casi sin interrupción, desde su lejana sede hasta nuestra ciudad.

Venía acompañado del Sr. Cura de la ciudad de Monterrey, D. José Ríos. Por la tarde de ese mismo día llegó también en coche, el Excmo. Sr. antiguo Delegado Apostólico y dignísimo Arzobispo de esta Diócesis, Dr. D. Leopoldo Ruiz. Se acercaban las fiestas; era la víspera de ellas: al día siguiente empezaría la serie de misas Pontificales. Ambos Prelados fueron alejados en la casa rural.

El día 20 a las 9:30 de la mañana, acompañado por los Sres. Párrocos D. José Ríos, D. Rafael Lemus y D. Jesús Aguilera y servido por un grupo de jóvenes y niños, cuidadosamente ensayados para dar servicio en la misa, celebró la primera pontificial el Excmo. Sr. Obispo de Tacámbaro D. Manuel Pío López, siendo dirigido en las ceremonias por el Sr. Pbro. D. Severiano Bravo. La misa fué cantada por el pueblo que con afinadas voces, y en gran multitud, entontó la misa “Cum jubilo” de la Santísima Virgen. Ocupó la Cátedra del Espíritu Santo el Sr. Prosecretario de la Sagrada Mitra, D. Fernando Ruiz, quien con grande elocuencia habló del magno acontecimiento que con aquella solemnidad se preparaba.

El día 21 cantó la misa pontificial el Excmo. Sr. D. J. Guadalupe Ortiz, dignísimo Arzobispo de Monterrey, siendo acompañado en el trono por varios Señores Párrocos, que con sus respectivas peregrinaciones iban llegando diariamente. Debía haber ocupado la Cátedra Sagrada en este día el Excmo. Señor Obispo de Tulancingo, pero tuvo que ir a Estados Unidos, y no pudo regresar a tiempo. El coro fué desempeñado por setenta voces del Orfeón de Querétaro, ejecutando una misa magnífica bajo la dirección de su hábil maestro Canónigo D. Cirilo Conejo.

En la tarde de este día, por el tren mixto, convertido en especial, pues traía doce wagones de pasajeros, llegó la peregrinación de la ciudad de México, compuesta de cerca de mil peregrinos que, antiguos salvaterrenses o simples devotos de la Sma. Virgen de la Luz, fueron invitados y disciplinados por el Sr. Cura de la Parroquia de Regina, donde tiene especial culto la Imagen de la Patrona de Salvatierra. Al frente venía el propio Sr. Cura acompañado de su Vicario, el Sr. Pbro. D. Antonio Herrasti. Durante el trayecto vinieron los peregrinos rezando oraciones y entonando cánticos piadosos. En las afueras del tren colocaron un gran letrero que decía:- “La Colonia Salvaterrense en México, saluda a la Madre Santísima de la Luz, y a su amada tierra”.

Ansiosos de visitar a su tierna Madre, quisieron ir luego al templo parroquial, y sin dejar siquiera sus maletas, se vinieron en compacta multitud, trayendo al frente el letrero que habían colocado en las afueras del tren. Esto, desgraciadamente dió lugar a un incidente desagradable, pues algún guardián imprudente quiso quitárselos y hubiera degenerado la peregrinación en zafarrancho, a no ser por la intervención de personas sensatas.

Al llegar la peregrinación a la Parroquia fué recibida en las puertas por el Excmo. Sr. Arzobispo Ruiz, quien les dirigió, ya en el altar, una tierna alocución.

Los peregrinos presentaron multitud de ceras y hermosas flores que portaban, y se dieron cita para asistir colectivamente el día 23 a la misa pontificial.
(continuará…)

Tomado del “Álbum de la Coronación de
Nuestra Señora de la Luz”

Leyendas

La Llorona

Una de las muchas versiones de esta leyenda que data de la colonia, nos cuenta que se llamaba Eva, era joven y bonita, hija de padres ricos. Estaba acostumbrada a la vida lujosa y llena de comodidades, tenía muchos pretendientes, pero no se casaba con ninguno.

Un buen día, por su vida ligera y licenciosa se dio cuenta de que esperaba un hijo. Cuando lo tuvo, buscó un lugar apartado y en el que hubiera agua, ahí ahogó al producto de sus entrañas, para que sus padres no se dieran cuenta.


Sin corregirse ni arrepentirse de sus actos, siguió llevando la misma vida, teniendo más hijos, mismos que ahogaba en un estanque o en algún río.

Hoy su alma pena cerca de donde haya agua, en busca de sus hijos muertos. Cuentan que se les aparece a los hombres que van en busca del amor de alguna mujer exclamando el horrendo grito ¡HAY MIS HIJOS!

El Chan del Agua

¡Muchacho no te vayas al río, porque te come el “Chan del agua”!, era la sentencia que oía todo mozuelo de sus mayores al salir de su casa. El chan es un monstruo que vive en el agua, y sale a asolearse en las piedras de la orilla de ríos y lagunas, dicen que tiene forma de cocodrilo o de una gran lagartija con grandes colmillos, camina erguido en las dos patas traseras, y espera a que alguien entre en el agua para arrastrarlo hasta el fondo y devorarlo.

Es el Dios chan, según una antigua leyenda de nuestros indios que habitaron esta región de Guanajuato y Michoacán, es el dios del agua que era venerado en los cráteres de Valle de Santiago y Yuriria, así como en ríos y pantanos.

Se alimenta de hombres por el odio que les tiene. Por ellos el sol lo castigó cuando era el dios también de la lluvia, cuando estos se quejaron por las penurias que les causaba con las innumerables inundaciones que provocaba. El sol lo condenó a permanecer solo en la tierra, en el agua precisamente.

La Piedra del Diablo

El Puente de Batanes es rico en leyendas. Otra nos cuenta que el puente se empezó a construir en mayo de 1650, la obra fue planeada y construida por los religiosos carmelitas. La obra avanzaba por demás rápidamente, Fray Andrés de San Miguel el constructor, murió sin ver terminada su obra, que duró dos años.

La leyenda cuenta que para terminarlo sólo faltaba una piedra, pues ya no había más, el constructor desesperado optó por hacer un pacto con el diablo, diciéndole que a cambio de una piedra le regalaba su alma.

Como Fray Andrés murió repentinamente, el diablo no alcanzó a cobrar el alma del difunto, en venganza fue y aflojó la piedra para que la gente la quitara, como era la que soportaba la resistencia y peso del puente, si la sacaban éste se caería sin remedio.

Si en alguna ocasión te toca ver alguna piedra floja en el puente, no la quites porque si no, se cae.

El Artista de Nuestra Señora de la Luz

En el año de 1729, el Lic. Y Pbro. Dn. José Xavier de Rivera, fue nombrado juez eclesiástico, y en 1767 primer párroco que tuvo Salvatierra del clero secular. Le tocó a él, en su calidad de juez recoger los testimonios de los prodigios que se contaban de la venerada imagen de Ntra. Sra. de la Luz.

Tocó el turno de dar testimonio a Dn. José Antonio Ramos en abril de 1766. Manifestó ser clérigo y presbítero, vecino de esta ciudad desde hacía muchos años, y dijo lo siguiente: “Por el año de 1733, estando Nuestra Señora en el Templo del Carmen, vieron muchas personas una noche, que de la iglesia salían luces y juzgaron que ardía, al ir a cerciorarse constataron que nada se quemó, la iglesia tenía sólo las luces normales con que la dejaban por las noches.

Corrió la voz de que la imagen había irradiado luces otra vez, organizándose al domingo siguiente procesión, que se realizó sin ningún contratiempo, pero al llegar al portón de la iglesia y por ser muy altas las personas que la cargaban, la imagen se lastimó la cara en un extremo de la puerta, los vecinos se apuraron y preocuparon bastante.


Apareció un joven de apariencia extranjera que dijo ser escultor, ofreciéndose a repararla.

Al día siguiente comenzó a trabajar, solicitó algunos materiales, y no tomó los alimentos que se le ofrecieron. Al medio día terminó su trabajo, les dio que la imagen estaba reparada, que sólo faltaba que la sacaran al sol y a dejaran allí hasta el amanecer.

Cuando llegó la tarde, los vecinos se dispusieron a introducir la imagen en el templo, buscaron al joven escultor para pagarle sus honorarios, no encontrándolo en ningún lado. Nadie supo nada de él, ni ninguna persona lo vió después del medio día, había desaparecido.

Entre los feligreses quedó la creencia de que había sido el ángel el artista de Nuestra Señora.

Leyendas Tomadas del Libro: “Leyendas, Cuentos y Narraciones de Salvatierra, Recopilación” de Miguel Alejo López

Narraciones

Plegarias de Liberación del Padre Gabriel Amorth
Por : R M P

Las PLEGARIAS DE LIBERACIÓN que presento en este artículo de nuestra Revista “Por Amor al Arte”, es una trilogía de Plegarias, siendo esta la primera, dejando las otras dos para el número siguiente de la revista. Yo considero que estas plegarias son un hallazgo localizadas por la vía del Internet. Conozco yo, muchas oraciones sobre este tema, pero ninguna iguala a estas plegarias que fueron seleccionadas por el Padre Don Gabriele Amorth, Exorcista de la Diócesis de Roma.

Estas Plegarias van dirigidas a todos aquellos que sufren malas influencias, desequilibrios mentales, espirituales a consecuencia de maleficios, fobias, estados depresivos y trastornos de la personalidad. Sí, estos pobres enfermos, aparte de sufrir males físicos, como vómitos, insomnio, males intestinales, ardores en el cuerpo, flojedad, se acaba la fuerza de voluntad y las ganas de trabajar.

Hay hombres que sufren completa impotencia sexual y la mujer sufre trastornos en sus funciones ováricas, si se embaraza, aborta. Hay casos en que nacen niños deformes y mueren. Se cometen verdaderos crímenes que quedan impunes. La parte espiritual se afecta pues la persona se siente con una constante depresión, malestar y siente unos miedos atroces. Siente tantas interferencias, que parece ser que su espíritu es desplazado por larvas y extrañas influencias, que lo inducen hasta el suicidio. Todo esto es horrible, mucho peor que la sola enfermedad física, es decir, cuando se trata solamente de una enfermedad natural.

Para todos estos afectados y hasta para las familias que no padece estos males, van dirigidas estas Plegarias, que ayudan al enfermo a recobrar el juicio y como preventivo para alejar cualquier soplo de los espíritus malignos, que como dice Sr. San Pedro: “Merodean cerca de nosotros, buscando víctimas a quién devorar”.

Así pues los enfermos por maleficio encontrarán en las Plegarias una profilaxis que en combinación con la aplicación de los sacramentales, esto es el Aceite bendito, la sal y el agua bendita, administrados por un Padre Católico comprensivo, producen magníficos resultados. Mientras se encuentra a buen Médico de Campo, a un Padre Sanador de la Renovación Carismática o a un Padre o Laico Exorcista. Es decir, un Sacerdote exorcista o un Laico con este Don como Mario Piedra Ulloa, laico de la Renovación Carismática. Bueno, pues a continuación se ofrece a los lectores la primera Plegaria, que es una maravilla por su contenido, como por su procedencia:


PLEGARIAS DE LIBERACIÓN
Padre Gabriele Amorth-Exorcista de la Diócesis de Roma
de su Libro, “Un Exorcista cuenta su historia”
Oraciones contra el maleficio (del ritual griego)

Kyrie eleison. Dios Nuestro Señor. Oh Soberano de los siglos,
omnipotente y todopoderoso. Tú que lo has hecho todo y que
lo transformas todo con tu sola voluntad: tú que en Babilonia
transformaste en rocío la llama del horno siete veces más
ardiente y que protegiste y salvaste a tus tres niños santos: tú
que eres doctor y médico de nuestras almas: tú que eres la
salvación de aquellos que se dirigen a ti, te pedimos y te
invocamos, has vana, expulsa y pon en fuga toda potencia
diabólica, toda presencia y maquinación satánica, toda influencia
maligna y todo maleficio o mal de ojo de personas maléficas
y malvadas realizados sobre tu siervo... haz que, en cambio, de la
envidia y el maleficio obtenga abundancia de bienes, fuerza, éxito
y caridad; tú, Señor que amas a los hombres, extiende tus manos
poderosas y tus brazos altísimos y potentes y ven a socorrer y
visita esta imagen tuya, mandando sobre ella el ángel de la paz,
fuerte y protector del alma y el cuerpo, que mantendrá alejado y
expulsará a cualquier fuerza malvada, todo envenenamiento y
hechicería de personas corruptoras y envidiosas; de modo que
debajo de ti, tu suplicante protegido te cante con gratitud: “El
Señor es mi Salvador y no tendré temor de lo que pueda hacerme
el hombre. “No tendré temor del mal porque tú estás conmigo, tú
eres mi Dios, mi fuerza, mi poderoso Señor, Señor de la paz,
padre de los siglos futuros”. Sí Señor Dios Nuestro, ten compasión
de tu imagen y salva a tu siervo... de todo daño o amenaza
procedente de maleficio, y protégelo poniéndolo por encima de
todo mal; por la intercesión de la más que Bendita, Gloriosa Señora,
la madre de Dios y siempre Virgen María, de los resplandecientes
arcángeles y de todos sus santos. ¡Amén!


Padre Gabriele Amorth

Libro

HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA
El Mestizaje Sonoro

El nacimiento de los estilos nacionales
(continuación)

Tal parece que la excesiva vitalidad y sensualidad de las producciones musicales del país propiciaron su mala fama; en 1802 el virrey de Marquina, por medio del Tribunal de la Real Sala del Crimen, prohibió el licencioso “Jarabe gatuno”, declarando que “los transgresores sufrirán pena de vergüenza pública y dos años de presidio”; el castigo ejemplar se extendió incluso a los espectadores, que sufrirían dos meses de cárcel. Aun así, perseguida, vilipendiada y prohibida, la música mestiza logró colarse en la “sociedad decente” hasta aparecer, como hemos visto, en el lugar de honor: el Teatro Coliseo.

Al iniciarse la guerra de independencia, los jarabes, los mismo que la imagen de la Virgen de Guadalupe, se convirtieron en verdaderos símbolos del espíritu nacional. Incluso el jarabe llegó a ser adoptado como una especie de himno por las tropas revolucionarias. Algunos de aquellos jarabes o sones famosos como “Los enanos”, “El gato”, “El palo” y “El perico” han llegado hasta nuestros días en antiguas recopilaciones y aún forman parte de la tradición popular.

La Marquesa Calderón de la Barca describe de la siguiente manera sus impresiones acerca de los bailes y cantos populares observados durante un paseo por el canal de la Viga, realizado en 1840:

En el fondo de una chinampa estaba recostado un haragán rasgueando una guitarra, y dos o tres mujeres que bailaban con ritmo monótono, cantando al mismo tiempo al son de la música. Entre otros bailes ejecutaban el de “El palomo”, uno de sus favoritos. A pesar de su monotonía, era tan bello el ritmo y las mujeres le cantaban con tal adormecida dulzura, y sonaba la música tan acariciante, que me quedé en un estado de agradabilísimo ensueño y de perfecto deleite; y sentí tristeza cuando al llegar al desembarcadero tuvimos que regresar al coche y a la civilización, sin más recuerdos de las chinampas que unas cuantas guirnaldas de flores.

Aires Nacionales

El Jarabe

En 1844, en una colección de jarabes pertenecientes al compositor Felipe Larios, aparecen los mismos sones antiguos como “El café”, “El sacamandú”, junto con algunas novedades que aluden a la coyuntura histórica de la invasión estadounidense, como “El yankee” y “El artillero”. Una vez consumada la Independencia, los bailes y cantos del país adquirieron carta de naturaleza. Se les escuchaba en los más disímbolos lugares. Lo mismo en fiestas pueblerinas, reuniones de salón que –lo que es más notable- en los conciertos de categoría.

Aun los más famosos solistas extranjeros tuvieron por costumbre congraciarse con los públicos locales, incluyendo en sus programas alguna pieza típica. En 1844, el famoso violonchelista alemán Maximiliano Boherer, incluyó en su recital una pieza intitulada “El carnaval de México”, formada por los más populares sones del país. El éxito fue instantáneo; la novedad se convirtió en una obligación para los artistas visitantes. En 1850, el vienés Enrique Hera compuso como halago para sus oyentes unos Aires nacionales mexicanos basados en los más famosos sonecitos del país.

Los jarabes, antes tan perseguidos, ahora se bailaban y cantaban con el beneplácito de todos, anticipándose a las peticiones; las compañías francesas e italianas de danza, incluían en su vestuario los disfraces de china poblana y de ranchero. Las condiciones eran ideales para que una obra salpicada de jarabes y aires nacionales como Un paseo en Santa Anita, del compositor mexicano Cenobio Paniagua (1821-1892), estuviese entre los estrenos más memorables del Teatro Nacional.

La música nacional se había impuesto definitivamente. Como fenómeno interesante habría que recordar que en aquellos años que registran a los gobiernos de Santa Anna, Comonfort y Juárez, así como durante la Intervención francesa, existió una entusiasta, ingenua y democrática camaradería entre la música popular y la producida por los compositores cultos. La sabrosa invención anónima, la inspiración popular, fueron acogidas sin el menor rasgo de desprecio por los compositores de salón. La interacción de lo popular y lo culto era absolutamente normal. Gracias a la actitud de todos estos compositores, se pueden conocer casi intactas algunas de las melodías populares del momento. El músico, médico y patriota don Aniceto Ortega (1824-1875), autor de la “Marcha Zaragoza”, dedicada al vencedor de Puebla, y de la ópera nacionalista Guatimotzin, que tenía entre sus joyas un híbrido vals-jarabe y una viola tricolor, hizo uso generoso de los temas populares, de la misma manera que años más tarde Julio Ituarte (1845-1905) escribiría un capricho de concierto intitulado Ecos de México.

Como culminación de la aceptación oficial y fecha clave que marca el principio de la proyección internacional de las melodías típicas, habrá que recordar el año 1884 no sólo como fecha de una de las reelecciones de Porfirio Díaz, sino como el año de la fundación de la primera orquesta típica mexicana. Con la ayuda y bendición de los maestros clásicos del Conservatorio, y bajo la dirección de Carlos Curti, la orquesta inició sus actividades con un popurrí de Aires nacionales mexicanos que pronto se pasearía por la Exposición Universal de Nueva Orleans. Empezaba así la línea genealógica de las típicas mexicanas.


La canción sentimental

Otra vertiente por la que transcurrió la canción mexicana, durante la segunda mitad del siglo XIX, es decir, desde la caída del imperio de Maximiliano hasta los primeros años de la dictadura porfirista (1862-1900), es la que corresponde a la “canción de autor”. Se trataba de una canción emotiva, de añoranza y de queja amorosa la mayoría de las veces. Una verdadera pléyade de autores (gran parte de ellos olvidada en la actualidad) producían sin cansancio canciones para ese abundante público que no sólo escuchaba pasivamente como sucede ahora, sino que también era capaz de cantar y ejecutar algún instrumento.

En consecuencia, el negocio en las editoriales era próspero. Las canciones se vendían como pan caliente. Y alcanzaban un crecido número de ediciones. Todos esos autores de moda cultivaban un género definible no tanto por su forma cuanto por su contenido que prefigura de cierta manera los temas preferidos por la canción romántica muy posterior: abandonos, enamoramientos, encuentros y desencuentros amorosos, despedidas y descripciones de la amada. Una de las formas musicales preferidas fue la romanza de tipo italiano al estilo de “Guarda esta flor” de Melesio Morales (1838-1908), la romanza “la huérfana” de Ángela Peralta (1845-1883), la sentimental “Te amo” publicada en 1892 por Lerdo de Tejada. También eran frecuentes las canciones de tipo campirano cuyos modelos más cercanos fueron las canciones del centro de la república, característicamente escritas en ritmos ternarios, pero usando claramente las asimetrías típicas de la canción mexicana.

Armónicamente, lo más notable en estas canciones era el uso de melodías dobladas en terceras o sextas. Los ejemplos abundan: desde la conmovedora “Marchita el alma”, atribuida por don Rubén M. Campos al compositor de Silao Antonio Zúñiga, obras anónimas como “Montes lóbregos”, “De qué le sirve al hombre”, hasta la “Canción de despedida”, cantada allá por 1877 por la célebre cantante Ángela Peralta en una función de despedida, cuya primera estrofa era entonada por todo mundo: “Yo te amé porque creía que también me amabas tú, ay, dulce encanto de mi vida, sueño de mi juventud”. La canción, en forma de danza, manifiesta una interesante mezcla: el estilo ranchero, campirano y una cierta reminiscencia de habanera.

Una de las formas más populares de la primera mitad del siglo fué precisamente la habanera. Este ritmo tuvo su origen en la contradanza cubana de principios del siglo XIX que alcanzó su apogeo con las creaciones del cubano Manuel Saumell (1817-1870), dando la vuelta al mundo y conociéndose en toda Europa como contradanza cubana o danza habanera. Su ritmo característico de 6/8 apareció en multitud de obras mexicanas de la época, simplemente tituladas “danza”. Su ritmo oscilante y el flujo suave de la melodía se adaptan perfectamente a los efluvios sentimentales de las canciones mexicanas.

“La golondrina”, de Narciso Serradel (1843-1910), nuestra simbólica canción de despedida, insustituible a lo largo de todo un siglo y popular desde 1862, está descrita en ese estilo de danza habanera, aunque tamizado con cierta peculiar nostalgia y lentitud en el ritmo que ya resultan muy mexicanas. El repertorio de danzas es infinito; bastaría mencionar la célebre “Perjura” de Miguel Lerdo de Tejada, “Yo no sé si sufrir” de Jesús García, “Alma y corazón” de Elorduy y las célebres “Danzas humorísticas” de Felipe Villanueva, el estilista del género.


Una Audición musical
Cadencia anecdótica

La audición efectuada ayer en la alameda de Santa María la Ribera fué un nuevo triunfo para la inspección general de la enseñanza de la música que la organizó, y un motivo más de elogio para los alumnos y alumnas que concurren a las escuelas nocturnas para obreras del Distrito Federal. El concierto fué un éxito. A las diez y media de la mañana se inició, colocándose los coros de los alumnos en el Pabellón Morisco. En el centro de éste, se colocó la banda militar del Estado Mayor, que fué la que cooperó en el concierto y la que ha instrumentado las canciones populares escuchadas.

Dadas las magníficas condiciones acústicas del quiosco de Santa María, las voces se escuchaban con claridad y se escuchaban desde lejos del jardín. A ello, sin duda alguna, cooperó la buena voluntad de los muchachos, que cantan ya con amor e interés.

Las canciones que entonaron los coros fueron “Las mañanitas”, “Dolores ¡ay!”, “A la orilla de un palmar”, arregladas por el maestro Manuel M. Ponce, y “Cómo corre la vida”, compuesta por el profesor J. M. Morales. Además, la banda del Estado Mayor tocó la Obertura 1812 de Tchaikovsky, Silvia de Leo Delibes, Andante de la Cuarta sinfonía de Mendelssohn y el vals “Adelina” de Hutt. Al final del concierto se cantó el himno patrio.

El Día, México, D.F., 1913
(continuará…)

El Rincón para Niños

Tu Hijo (a)

Por la senda de la vida avanzando voy seguro
paso a paso voy de ida
al encuentro del futuro.

Tú me guías con cariño
en tu afán por ayudarme
allanándome el camino
me llevas a superarme.
Orgulloso estoy de ti... ¡Papá!

¡Felicidades en tu día!


Papá, ¿Cuánto Ganas?

Papá ¿Cuánto ganas por hora? con voz
tímida y ojos de admiración, un pequeño
recibía así a su padre al término de su
trabajo.
El padre dirigió un gesto severo al niño
y repuso:
Mira hijo, esos informes ni tu madre los
conoce. No me molestes, que estoy
cansado.
Pero papá –insistía- dime por favor,
¿cuánto ganas por hora? La reacción del
padre fué menos severa. ¿Sólo contestó?:
200 pesos la hora.
Papá, ¿me podrías prestar cien pesos?
preguntó el pequeño.
El padre, lleno de cólera y tratando con
brusquedad al niño, dijo:
Así que esa era la razón de saber lo que
gano. Vete a dormir y no me molestes,
muchacho aprovechado.
Había caído la noche. El padre meditó sobre
lo sucedido y se sintió culpable. Tal vez su
hijo quería comprar algo. Para descargar
su conciencia dolida, se asomó al cuarto
de su hijo. Con voz baja preguntó al
pequeño:
¿Duermes, hijo?
Dime papá –respondió entre sueños-.
Aquí tienes el dinero que me pediste
-respondió el padre-.
Gracias, papá –contestó el pequeño-. Y
metiendo su mano bajo la almohada, sacó
unos billetes.
¡Ahora ya completé, papá! Tengo 200 pesos.
¿Podrás venderme una hora de tu tiempo?

Tomado del Libro: “Palabras y Pensamientos”

Algo Mío

Cansado Quedó mi Niño

Cansado quedó mi niño
ya de tanto corretear,
cansado de dar cariño,
de reír y de cantar.

Cayó en su cama rendido
de sus juegos compartir,
hasta que otro día la aurora
sus ojitos vuelva a abrir.

Lo observo de noche y día,
lo admiro por ser como es,
inmenso en su fantasía,
gigante en su pequeñez.

Al verlo dormir sonriente,
tranquilo en su candidez,
besando su casta frente
a “Dios” le pido por él.

Mario Carreño


Biografía

Gilberto Parra
(1913-2000)
Compositor popular

Nació en San Pedro de Tesitán, el 30 de julio de 1913. Terminados sus estudios secundarios, ingresó en la Escuela de Ingeniería de Guadalajara para seguir la carrera de agrónomo; pero abandonó esa profesión por la música que constituía su pasión, e ingresó al conservatorio de la capital tapatía. Estudió solfeo con el maestro José Vito Villagrán, así como trompeta, instrumento que llegó a tocar como solista en la banda del Estado Mayor del Gobierno de Jalisco. Luego marchó a la ciudad de México, en busca de mejores oportunidades.

Ya en la capital mexicana, organizó un buen conjunto de mariachis, con el que acompañó a la cancionera vernácula Lucha Reyes, en una extensa gira por todo el país. Los éxitos alcanzados en esa gira, le procuraron otras, con Pedro Infante, Luis Pérez Meza. La Torcasita y Dora María.

Mientras tanto, se dedicó a la composición, produciendo, entre otras canciones populares: Por un amor, Amor de los dos, No quiero esperar tanto, Dos corazones, Sublime inspiración y muchas más de tipo ranchero, especialmente su conocida melodía La Barca-Jalisco.

En una ocasión encontró una hermosa melodía cuyo autor no era conocido, y que parecía un canto revolucionario. Entonces la arregló, y la ofreció al público, con su conjunto musical, en la radioemisora XEQ, grabándola después en discos de la Víctor, con el nombre de El Barzón. La canción se hizo enormemente popular, y resultó ser de un campesino llamado Miguel Muñiz Ávila, quien reclamó la paternidad y derechos. Parra no le discutió tal cosa, aunque él la arreglara, instrumentara, diera a conocer y popularizara, lo cual fué bien visto por el público. Con su conjunto musical tomó parte en varias películas, una de las cuales llevó el título de su canción Por un amor.

Tomada del Libro “Músicos Mexicanos” de Hugo de Grial

Leyenda

La Leyenda del Tecolote

El Cerro del Meco, apreciable lector, según se ha visto, es el escenario natural de innumerables maravillas. Es abundante en misterios y poderes, y también guarda el oscuro recuerdo de algunos acontecimientos insólitos, muchos de ellos poco conocidos para los oídos de los profanos, las leyendas recogen apenas algunos episodios de lo que ha sucedido en el espacio de ese fastuoso cerro; no obstante el colorido y la vivacidad de dichas leyendas, los secretos se conservarán ocultos hasta el fin de los siglos, como ocurre con esta historia, que todos los cronistas refieren en sus obras.

Allá en los albores de la minería guanajuatense, cada fin de verano una docena de mujeres celebraba en la cima de este cerro sus bulliciosas reuniones en torno de vivaces hogueras. Los viejos del pueblo aseguraban que aquellas mujeres extrañas llegaban del Cerro de San Miguel (lugar donde se levanta el monumento al Pípila) montadas sobre escobas hechas con haces de trigo seco, después de haber volado alrededor de varios cerros.

En las faenas cotidianas, y para sobrellevar los avatares de su vida, una de ellas, a quien la tradición popular ha dado el nombre de Inés, se ocupaba de un alegre figón a la orilla del primer Camino Real de la Villa, conocido en el siglo dieciséis como Garita del Hormiguero. A sabiendas de que la beldad y la hermosura duran poco, Inés no hizo caso de la virtud y la cordura, y entonces se enamoró de un arriero, a pesar de que muchos de los clientes de su comedero le solicitaban tercamente su noviazgo. Aquel joven arriero se llamaba Juan y transportaba mineral en una recua de mulas de su propiedad con destino a las haciendas de beneficio del pueblito de Marfil. Los labios discretos de la leyenda nos dicen únicamente que a él le tocó la rara suerte de vivir un amorfo con Inés.

Sin embargo, un incidente alejó a Juan de la generosa muchacha; un extraño incidente que le hizo sospechar de sus malos propósitos. Durante un arrebolado amanecer, mientras él dormía sobre un camastro viejo, la mujer cortó un mechón de la cabellera de su joven novio, a quien, a pesar de su fatiga, advirtió la malicia con que Inés se conducía. Cuando pudo, no tardó en huir de ella ese mismo día, y puso tierra de por medio. Al cabo de poco tiempo Inés supo que él había contraído nupcias con una joven de buena familia. Con vehemencia, con dolor, con odio la joven cocinera no se cansó de maldecir al pobre arriero. Herida en su amor propio, aunque ya dueña de sí, Inés preparó una trampa. La noche siguiente a la boda de Juan, con un golpe al portón de los recién casados, un hombre de poca estatura urgió la presencia del arriero para que condujera a la Ciudad de México la plata correspondiente a su majestad, el rey de España (es decir, el impuesto llamado Quinto Real, que la corona cobraba por explotar las minas).

Aquel hombre sospechoso encaminó a Juan por un sendero sombrío, cerca del sitio donde se hallaba el supuesto cargamento. A poco de andar, el hombre pequeño introdujo al arriero, de un fuerte empellón, al interior de una de las primeras casas que bordeaban el camino. ¡Vaya sorpresa! En esa penumbra azufrosa, iluminaba apenas por algunos cirios negros y en medio de ensordecedoras carcajadas, Juan se encontró de frente con el rostro de Inés. En el mismo cuartucho otras cuatro mujeres completaban la macabra decoración del sitio. Todas se consideraban víctimas del desdén amoroso, y que habían decidido vengarse de todos los hombres.

En este caso, acostumbradas a pactar con el Diablo, Satanás les había concedido la facultad de convertir a los hombres en animales de baja ralea, Luciana poseía un aturdido murciélago; Gabina, un desmelenado cuervo; Jerónima, un peludo escarabajo; y Matiana, un feo sapo. Desvanecida la belleza de Inés, y aparejada en fealdad con sus cuatro compañeras, las cinco hechiceras dictaminaron el castigo que padecería Juan. A partir de ese día, en una amplia y elegante jaula comenzó a verse a un simpático y vistoso tecolote a la entrada del figón de Inés.

Esa ave nocturna permaneció con ella durante su vejez y hasta el momento de su muerte, tal como lo había pactado con el rey de las tinieblas; aunque aseguran astrólogos y médiums que ni en la eternidad se han separado. Fué por eso que la gente, al paso de los años y a causa de la risible figura del ave tan desaliñada, fué nombrando ese lugar: Subida o Calle del Tecolote, la misma por donde, en años posteriores, el cura Hidalgo entró a Guanajuato con sus huestes insurgentes.

Tomado del Libro: “Leyendas de Guanajuato, Historia y Cultura”

jueves, 9 de junio de 2011

Reflexiones

Lo que Piensa el Hijo del Padre

A los 7 años
Papá es un sabio, todo lo sabe.
A los 14 años
Me parece que Papá se equivoca en algunas de las cosas que dice.
A los 20 años
Papá está un poco atrasado en sus teorías; no es de esta época.
A los 25 años
El “viejo” no sabe nada; está “chocheando” decididamente.
A los 35 años
Con mi experiencia, mi padre a esta edad hubiera sido millonario.
A los 45 años
No sé si ir a consultar con el “viejo” este asunto, tal vez pudiera
aconsejarme.
A los 55 años
¡Qué lástima que se haya muerto el “viejo”!
La verdad que tenía unas ideas y una clarividencia notables.
A los 60 años
¡Pobre Papá! ¡Era un sabio!
Qué lástima que yo lo haya comprendido demasiado tarde.

Joven, mañana serás padre; recuérdalo siempre.

La Oración del Padre

Ayúdame, Señor, a comprender a mis hijos, a escuchar pacientemente lo que
quieren decirme y a responderles todas sus preguntas con amabilidad. Evítame
que los interrumpa, que les dispute o contradiga.
Hazme cortés, con ellos para que ellos sean conmigo de igual manera. Dame el
valor de confesar mis errores y de pedirles perdón cuando comprenda que he
cometido una falta.
Impídeme que lastime los sentimientos de mis hijos. Prohíbeme que me ría de sus
errores y que recurra a la afrenta y a la mofa como castigo.
No me permitas que induzca a mis hijos a mentir o robar.
Guíame hora tras hora para que confirme, por lo que digo y hago, que la honestidad es fuente de felicidad.
Modera, te ruego, la maldad en mí. Evítame que los incomode y cuando esté
malhumorado, ayúdame, Dios mío, a callarme. Hazme ciego ante los pequeños
errores de mis hijos y auxíliame a ver las cosas buenas que ellos hacen.
Oponte a que los castigue para satisfacer mi egoísmo. Socórreme para concederles todos los deseos que sean razonables y apóyame para tener el valor de negarles las comodidades que yo comprendo que les harán daño.
Hazme justo y ecuánime, considerado y sociable para mis hijos, de tal manera que ellos sientan hacia mí, estimación. Hazme digno, Señor, de que sea amado e
imitado por mis hijos.

Anónimo

Diez Consejos para los Padres

1. ACEPTE QUE USTED PUEDE ESTAR EQUIVOCADO
Si está usted “casado” con sus ideas y se considera poseedor de la verdad absoluta e infalible, las cosas van muy mal y explican que su hijo se sienta incomprendido. Reconozca que el mundo está muy lejos todavía de la perfección; tal vez en las ideas de los jóvenes encuentre algunas soluciones en las que otras generaciones no han pensado. Abra el corazón y el entendimiento a las nuevas ideas.

2. APRENDA A ESCUCHAR
La mayor parte de los padres tienen la mala costumbre de imponer a sus hijos un monólogo en vez de dialogar con ellos. Deje que su hijo hable. Escúchelo con atención y respeto. Aunque no esté de acuerdo con sus hijos, disciplínese a aprender a escucharlos, a dejar que expongan sus ideas completas sin que usted los interrumpa con expresiones despectivas.

3. APRENDA A REBATIR CON CORDURA
Deje que sus hijos expongan sus ideas y, una vez que hayan terminado, explique con toda claridad las suyas. Actúe con calma y no se deje llevar nunca por la pasión, ni asuma posturas de superioridad e infalibilidad que suelen resultar tan insoportables a los jóvenes.

4. ACEPTE Y ENSEÑE QUE TODOS PUEDEN TENER LA RAZÓN
Es muy posible que sus normas y sus teorías funcionen perfectamente en el mundo en que se desenvolvió o en el que se sigue desenvolviendo. Pero también puede ser que esas mismas normas ya no den resultado o ya no sean aceptadas en el ambiente de su hijo. No se trata de que el uno convenza al otro. Ambos pueden quedarse con sus propias ideas sin que eso interrumpa su conversación y su comunicación constante. Después de todo, debe ser muy interesante para ambos intercambiar ideas diferentes.

5. NO SERMONEE
Si para usted, la comunicación con sus hijos consiste en espetarles un discurso acerca de lo bien que a usted lo educaron y lo mal educados que ellos están, oiga nuestro consejo. Cambie de canal. Si la educación de antaño hubiera sido tan perfecta como los viejos pretendemos, el mundo no estaría sometido en el soberano lío en que se encuentra. Y si sus hijos están mal educados, la culpa no es de nadie, sino de usted. Así que más vale que olvide los sermones y trate de dialogar sin regaños.

6. RESPETE A SUS HIJOS COMO SERES HUMANOS
Para la comunicación real y duradera es necesario que sienta y demuestre un profundo respeto para sus hijos, sin importar qué edad tengan ellos o qué tan diferente de las suyas sean sus ideas. Usted, no es propietario de ellos (si se siente así, el mal definitivo está en usted, no en sus muchachos). Déjelos desenvolverse como individuos, déjelos realizarse como seres humanos y véalos así, y no como prolongaciones suyas.

7. ALÉGRESE DE QUE EL MUNDO ESTÉ CAMBIANDO
No asuma la actitud pesimista y errónea de que el mundo va hacia su perdición irremediable. Es verdad que el sentido de los valores está cambiando y que el mundo atraviesa por una época de desorientación; pero hay qué reconocer que antes de eso, el mundo andaba también muy mal y que cualquier cambio será siempre preferible al estancamiento. Alégrese de ser espectador de este cambio y aliente a sus hijos a participar en él con entusiasmo.

8. AYUDE SINCERAMENTE A SU HIJO
Es posible que tenga usted en verdad un hijo problema. Antes de decidir al respecto, consulte con algún experto en la materia. (Su sacerdote o médico particular le pueden recomendar un buen orientador juvenil). Si éste le dice que su hijo necesita auxilio, déselo, pero que sea ayuda profesional. Los sermones, castigos y regaños no resuelven ningún problema grave de conducta o actitud.

9. ACEPTE Y AME A SUS HIJOS COMO SON
Usted no es DIOS ni puede hacer “a sus hijos a imagen y semejanza”. Acepte su derecho a ser diferente y aprenda a amarlos tal como son.

10. MANTÉNGASE CORRECTAMENTE INFORMADO DE LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO DE LOS JÓVENES
Lea cuanto pueda acerca de cómo piensa y actúa la juventud moderna. No se base en prejuicios y cuando se trate de juzgarla, ármese de buena información.


19 de Junio: Día del Padre
¡Felicidades!

Reflexiones para el Mes de: Junio

Llevad siempre con vosotros el escudo de la fe, porque él os defenderá de los ataques de los enemigos del alma (San Pablo). Esta es la victoria que nos permitirá vencer al mundo: nuestra fe.
(San Juan)

Quien desea ser sabio tiene que investigar y leer la sabiduría que enseñaron los antiguos, dedicar buenos ratos a leer autores serios; aprender la historia de los grandes pensadores del pasado y meditar en las frases de hombres célebres.
(El Libro del Eclesiástico, Ben-Sirá Cap. 39)

Mi secreto para obtener simpatía ha sido el esforzarme por hacer cada día alguna cosa en favor de los demás sin esperar recompensa. Dar una alabanza o un elogio... empezar una charla... brindar un cordial apretón de manos... demostrar interés por lo que el otro dice en su conversación... Estas cosas producen muy buenos efectos.
(Pradel)

Quien desea llegar a ser importante, hágase el servidor de los demás. Y quien desea llegar a ser el primero, hágase el servidor de todos.
(San Mateo 20, 26)

En la primera edad te dicen: “amo tu belleza”. En la segunda edad cuando la persona ha estudiado le dicen: “amo tus palabras”. En la tercera edad cuando ya se ha vuelto un ser dedicado a hacer bien a los demás, le dicen “amo tus buenas obras”. Todos deberíamos llegar a esta tercera edad.
(Triviño)

Descubrimiento es ver lo que todos han visto, pero pensar acerca de ello lo que ninguno había pensado. El genio es ese: el que ve donde otros no habían notado nada.
(Zent, premio Nobel)

A un gran bateador de béisbol le preguntaban: ¿No se llena de orgullo? Y respondió: “No me lleno de orgullo porque para anotar esos tres mil hits he tenido que lanzar 10,000 batazos, y de esos he fallado en siete mil”. Cuando nos vengan pensamientos de orgullos, recordemos algunas de nuestras fallas, que esto es un buen remedio.
(Og Mandino)

Debes ser fiel a tus amigos y cuando les llegue la pobreza acompañarlos en sus horas de sufrimiento y tribulación. Es necesario proteger a los amigos y no esconderse cuando ellos necesitan nuestra ayuda.
(Ecl. 22, 31)

Si quieres gobernar bien a los demás, tienes que gobernarte bien a ti mismo. Y si quieres gobernarte bien a ti mismo, tienes que aprender a gobernar bien tu corazón.
(Confucio)

Educar a un hombre es formar a un individuo. Educar bien a una mujer es hacerle un gran bien a toda una familia.
(Pradel)

El consejo más bello que oí a mi padre cuando yo era niño fué este: “Lo que Dios manda nunca es demasiado” y lo que Él permite es para nuestro bien.”
(P. Viganó)

Tomemos en serio nuestras ilusiones y proyectos y nuestros buenos deseos. Porque Dios no los habría puesto en nuestra mente si no quisiera ayudarnos a conseguirlos.
(Schwartz)

Tomadas del Libro: “Pensamientos Luminosos para Todos los Días”

Maravillas de El Espíritu Santo


15°. Lo que han dicho los Grandes Personajes acerca del Espíritu Santo
(continuación)

20º. ¿QUIÉN FORMÓ A LOS FUNDADORES?

El Espíritu Santo fué el que suscitó a los Fundadores de las Comunidades religiosas y los dotó de corazón de padres y maestros, capaces de una entrega total, y para prolongar su misión los guió en la empresa de dar vida a esas familias apostólicas. Esta presencia activa del Espíritu Santo es la base de la esperanza de toda Congregación, y la fuerza de cada uno de sus religiosos (Sgda. Congregación de religiosos, 1974).

21º. EL CARISMA NÚMERO UNO, Y EL NÚMERO DOS.

San Pablo recomienda como el Carisma o Regalo Número Uno que más que tratar de obtener del Espíritu Santo: LA CARIDAD: el amor a Dios y al prójimo. Dice que éste es el Carisma al cual hay que aspirar más que a los demás (1 Cor. 13). Luego recomienda como carisma importantísimo el de la profecía: o sea hablar: con gracia, con eficacia y con valor, los mensajes de Dios al pueblo (1 Cor. 14,1).

22º. EL MENSAJE DE CUATROCIENTOS OBISPOS:

En PUEBLA se reunieron en 1979 todos los obispos de Latinoamérica y dijeron lo siguiente acerca del Divino Espíritu: Jesucristo, así como envió el Espíritu Santo a sus apóstoles el día de Pentecostés, así lo sigue enviando ahora cada día a quienes se dedican a extender su reino (198). Estamos seguros de que la renovación de las personas y de la sociedad dependerá en primer lugar de la acción del Espíritu Santo. Es el que hace que el Evangelio logre encarnarse en la historia de cada época (199). Jesús dijo: “El Espíritu Santo, Espíritu de Verdad, os llevará hasta la verdad plena”. Él es el Paráclito que anima a todos los evangelizadores y los asiste para que lleven al pueblo la verdad total sin errores y sin limitaciones (202).

El Espíritu Santo es el que nos hace odiar el pecado (importantísimo en esta época de tanta corrupción y desorientación en la que se ha perdido el pudor y la conciencia que hace evitar el pecado).

El Divino Espíritu resucita a quienes están muertos por el pecado (203). La Iglesia reconoce con humildad sus muchos pecados pero confía en que por el poder del Espíritu Santo podrá verse libre de ellos (208) y podrá repetir con el Salmista “El Señor es la defensa de mi vida: ¿quién me hará temblar?

Aunque un ejército acampe contra mí, mi corazón no tiembla. El señor me protegerá el día del peligro, y así levantaré la cabeza sobre el enemigo que me cerca (Salmo 26).


23º. UNA RARA CUALIDAD: SER OPORTUNOS:

El Espíritu Santo con su Don de Consejo nos ayuda a sacar provecho de todo lo que sucede, para nuestra santificación y la salvación de los demás y para el progreso de las Obras de Dios. Hasta de nuestros pecados nos ayuda a sacar provecho. Y nos regala otra cualidad: ¿Qué cosa más difícil que hacer y decir siempre lo que más conviene en cada momento? Es la rara cualidad de la oportunidad: Porque no basta con saber que algo es bueno en sí, sino: en este momento, con estas personas, ¿es conveniente?
(continuará)…

La Oración

La oración ensancha nuestros corazones hasta darles la capacidad de contener el don mismo de Dios.
* Tengo la convicción de que los políticos pasan poco tiempo de rodillas.
Estoy convencida de que desempeñarían mucho mejor su tarea si lo hiciesen.
* Tenemos tanta necesidad de orar como de respirar.
* Hay personas que, con tal de no orar, pretextan que la vida es tan agitada que les impide hacerlo.
La oración no nos exige interrumpir nuestra tarea, sino que sigamos desarrollándola como si fuera una oración.
Lo que importa es estar con Él, vivir en Él, en su voluntad.
* La oración genera fe, la fe genera amor, y el amor genera servicio a los pobres.
* El primer requisito para la oración es el silencio.
Las personas de oración son personas que saben guardar silencio.
* Mi secreto es muy sencillo: oro.
Orar a Cristo es amarlo.
* Orar no es pedir.
Orar es ponerse en manos de Dios a su disposición y escuchar su voz en lo profundo de nuestros corazones.
* Hay una oración que las misioneras de la Caridad rezamos todos los días.
Es del cardenal Newman.

¡Oh Jesús! Ayúdame a esparcir tu fragancia
a donde quiera que vaya.
Inunda mi alma de tu espíritu y vida.
Penetra en mi ser y aduéñate de tal manera de mí
que mi vida sea irradiación de la tuya.
Ilumina por mi medio
y toma posesión de mí de tal manera
que cada alma con la que entre en contacto
pueda sentir tu presencia en mí.
Permanece en mí de manera que brille con tu luz
y que mi luz vendrá de Ti, oh Jesús.
Ni siquiera el rayo más leve será mío.
Tú, por mi medio, iluminarás a los demás.
Pon en mis labios la alabanza que más te agrada,
iluminando a otros a mi alrededor.
Que no te pregone con palabras,
sino con el ejemplo de mis actos,
con el destello visible del amor
que de Ti viene a mi corazón.
Amén.
Tomado del Libro: La Madre Teresa de Calcuta,
Vida y Meditaciones

Las Muchachas de Cantabria

A Raquel Alcaraz

Cantabria llena un río con las rosas
de corazón que tiembla de ternuras,
porque en sus niñas nacen hermosuras
de bondad y pureza milagrosas.

Un milagro de amor son estas cosas
del Creador que regala a sus creaturas,
más hermosas las hace, si más puras,
si más puras las hace, más hermosas.

Tú saliste también de entre este río
toda feliz, hermosa, limpia y buena,
como un lirio cubierto de rocío

con el alma de nardo y de azucena.
No navegues jamás en otro río
si empaña tu hermosura y nos apena.

Tomada del Libro: “Mi Desierto, Poesías”
del Padre Rafael Alcántar Mondragón


Abandono y Olvido

Si el abandono de los demás
te hace sentir la necesidad
de vivir más con Dios,
prefiere que todos te abandonen.

Si el olvido de los que te aman,
y de los que Tú amas,
te obliga a estar más de rodillas
a los pies del Sagrario,
busca que todos te olviden.

Y allí sigue
rezando como ayer:
Si tus sacerdotes
están enfermos
sé Tú su alivio.
Si están tristes,
consuélalos.
Si tienen penas,
remédiaselas.
Sus enfermedades,
sus dolores,
sus angustias,
dámelas.

¡Quiero amar
todos los abandonos.
Y todos los desprecios,
quiero vivir como Tú,
crucificado,
con los brazos abiertos!

del Padre
Salvador Rivera O.C.D.
tomado del libro:
“El Sonido de un
Silencio Ligero”

Soneto

A la Madre Sma. de la Luz.

Al contemplar, María, los fríos despojos
que la incendiaria tea de hereje tanto
hoy siembra por doquier, nuestro quebranto
venimos a rendirte aquí de hinojos.

Porque, ¿a quién volveremos nuestros ojos
que enjugue cariñosa nuestro llanto,
y que a su ruego el DIOS tres veces santo
aparte de este mundo sus enojos?

A ti sola, bellísima princesa,
A ti, nuestra salud, nuestro consuelo,
A ti, la sin igual en la pureza,

Que, para el pecador en este suelo,
desde el alto sitial de tu grandeza,
eres astro de LUZ, puerta del cielo.

8 de Junio, Celebración de Nuestra Señora de la Luz

Poesías

Bello

Bello tiempo ese que llevo
dentro del corazón amoroso,
fué aquel que viví bajo el embozo
de un ser tan generoso.

Quedó para siempre aquí atrapado
y no quiero separarlo de mi lado,
que siempre sea mi compañía
por que me hace vivir en armonía.

Bello ser que conquistó mi corazón
y sigue siendo mi motivo y razón
saber que fui amada
es sentirme halagada.
Conocí el cielo y la luna
y viaje sin temor bajo la bruma.

Bello amor limpio, sereno
que me ayudó a vivir
mi eterno sueño.

I S J

Paloma

Yo la encontré sedienta de cariño
mis manos se abrieron para darle calor,
a débil paloma le formé su nido,
le dí mi cariño y mi corazón.

Con cuánta ternura la fuí acurrucando,
con cuánto cariño la enseñé a volar,
le mostré la senda, la vestí de armiño,
le di mi alegría y un palomar.

Ya estaba segura, ya tenía valía,
ya de mi la guía de nada servía,
y un día cualquiera, sin saber por qué,
voló para siempre, se fué aquel querer.

Qué triste vacío, qué horrible recuerdo,
se fué para siempre sin decir adiós,
no hubo motivo, no puedo creerlo,
se fué de mi vida, de mí se alejó.

I S J

Siempre

Siempre veo hacia las alturas,
siempre veo el amanecer,
pero también veo siempre
cuando empieza a anochecer.

Siempre a todos mis hermanos
trato de ver a la cara,
algunos van muy alegres,
ser feliz no es cosa rara
otros denotan tristeza,
su semblante los delata.

Siempre la vida nos tiene
alguna que otra sorpresa,
cuando estamos más alegres
nos sorprende alguna pena.

Cada día al despertar
con una aurora radiante,
se nos alegra la cara,
nos dinamiza, nos gusta;
pero al llegar el ocaso
porque vino algún fracaso,
nos intimida y asusta.

Yo creo que en este mundo
mientras Dios nos dé la vida
debemos estar conscientes
que pueden llegar pesares
a truncar nuestra alegría,
y ante estas calamidades
debemos ser siempre fuertes;

Poner los pies en la tierra,
y al iniciar nuestro día
sin mediar hipocresía
al hermano que encontremos
decirle con alegría:
“Que Dios te dé un buen Día”.

J. E R B.

miércoles, 8 de junio de 2011

Sátira 2011

SÁTIRA ÚNICA
LAMENTOS DE UN PUEBLO ABANDONADO

Varios vecinos del pueblo
Me piden que haga unos versos,
Sin insultar, sin alarde
Dedicados a la Lupe
Que resultó todo un fraude.

¿Un Fraude? Pues yo les doy la razón
Hoy el pueblo esta ofendido
Se cree la divina garza
En vuelta en huevo podrido.

El pueblo está hoy consiente
Que el tiempo no esta pa´bollos
En año y medio la Lupe
Se ha dedico a tapar
Tan sólo unos cuantos hoyos.

El negro tapo dos hoyos
Económicos con nombre
Y la Lupe tapa el de él
Sin chistar y con afán
Pues el hoyo de mi negro
Se parece en su tamaño
Al cerro del Culiacán
(58 millones de deuda)

Los señores regidores
Por todos siento desprecio
Un precio que para mi
Hasta hoy no tiene nombre
Y la verdad que me aterra
A estos diez holgazanes
Los mantiene Salvatierra

Por eso hoy en Salvatierra
Se pelean por este honor
Del más vivo al más pendejo
Hoy cualquiera es regidor

Y yo al pueblo le pregunto
qué es para ti un regidor:
Pequeño legislador
Que su cabeza esta hueca
Y que sólo busca el puesto
Para tragar los tres años
En su casa con manteca.
(sueldo mensual $45.000)

Por el pueblo no hacen nada
Y aunque alguno se me sienta,
Va a levantar el dedo
Como lo ordena desde antes
La señora presidenta
O presidente?
(Está bien dicho?)

El pueblo te ve seguido en kermeses,
En desfiles, de caballos y de motos,
Y también en funerales
Donde no debes andar
Mejor ocupa tu tiempo
Y ponte ya a trabajar.

El pueblo está muy molesto
Y unos… ya te mandan al infierno
Quince meses han pasado
De tu pésimo gobierno,

Este es el sentir del pueblo
De un pueblo
Y de sus comunidades
Al que engañan con mentiras
Y unas que otras patrañas,
Los políticos lo toman
Como botín de campaña.

Ya sean del PRI… o del PAN
O también del PRD
Todos han ido robando
Perdón si me equivoqué

Priistas me han comentado
Que en pago a tus grandes obras
Tienen sello de NADA
Te van a premiar Lupita
¿Te mandan de DIPUTADA?

Autor: Conde de los pocitos

Nos gustaria saber lo que piensas del blog, escribe un comentario (* campos obligatorios)