Federico Escobedo Tinoco nació en Salvatierra, Guanajuato, el 8 de febrero de 1874. Sus padres fueron don Leandro Escobedo y doña Porfiria Tinoco. Él fue comerciante, y ella se dedicaba a los menesteres del hogar.
Federico hizo aquí, en su tierra natal, la instrucción primaria. asimilando los conocimientos correspondientes y, sobre todo, recibiendo en trato personal con don Tirso Rafael de Córdoba, literato insigne, el impulso inicial y decisivo para aficionarse a las bellas letras.
Después, a los doce años de edad, se trasladó a Puebla para continuar los estudios en el Seminario Palafoxiano, que le abrió sus puertas en 1886. Allí realizó el curso completo de Humanidades: Analogía, Sintaxis inferior y superior de la lengua latina, y Retórica. Durante un trienio tuvo oportunidad de aprender la lengua del Lacio con todas sus peculiaridades. Entonces contactó con los clásicos latinos, hasta asimilarlos y hacer de ellos su ambiente y mundo propios. Al terminar los estudios humanísticos, sintió la vocación religiosa y decidió entrar a
2. San Simón.
Escobedo continuó su jornada. De
3. España y regreso a México. Magisterio.
Llegado el momento, fue enviado a España, a Oña, cerca de Burgos, donde estudió Filosofía, año de
¿Qué oficios y en qué lugares desempeñó Escobedo los siguientes cinco años que estuvo en
1895. Hermano Maestro en el Colegio y Convictorio del Sagrado Corazón, para externos, en Puebla.
1896.Continúa la docencia en
1897. Maestro en San Simón, donde enseña Humanidades a los hermanos de
1898. Prefecto de Costumbres en Saltillo, sin dejar la enseñanza.
1899. Imparte cátedra en el Instituto Científico «Colegio de Mascarones”, en México.
Allí espera las dimisorias del Padre General. Ese mismo año abandona
El arte de traducir.
Para acertar en la versión de una lengua a otra, es necesario conocer ambas. El traductor deberá asimilar las maneras de pensar y de sentir del autor traducido, diferentes a las propias por estar condicionadas a un idioma diferente al suyo.
Después de dicha asimilación podrá intentar con éxito, relativo siempre, el acercamiento de sus lectores a la comprensión de la obra original. Quien realiza el oficio de traductor sabe que quienes leerán sus versiones, esperan conocer al autor traducido sin aumentos ni disminuciones, tal cual es. Habrá de ser transparente en extremo, para no enturbiar la obra de origen. La empresa es difícil, ya que requiere una visión desde todos los ángulos. A ese respecto nos dice Ortega y Gasset:
«Es imposible, por lo menos lo es casi siempre
acercarnos a la vez a todas las dimensiones
del texto original... Por eso será preciso
repartirse el trabajo y hacer de una misma obra
traducciones divergentes según las aristas de
ella que queramos traducir con precisión».3
Diferentes maneras de traducir
La traducción puede ser literal y libre. La primera consiste en guardar una fidelidad plena al fondo y a la forma del original. Si no se atiende más que a eso, sin tomar en cuenta la forma de expresión correspondiente en la lengua del traductor, resulta una versión servil, una calca sin atractivo. Por el contrario, si se atiende además a la lengua a que se traduce, para buscar las formas correspondientes, no sólo exactas sino bellas y flexibles, tendremos una traducción literaria.
La traducción libre sólo puede aspirar a ofrecernos una fidelidad substancial que atiende únicamente a la idea. La libertad de una traducción así considerada se manifiesta por medio de ampliaciones dentro del sentido del pensamiento original, desdoblando las ideas y expresando el mismo contenido de diferentes maneras; resulta así una traducción parafrástica.
A veces dicha libertad se logra por medio de añadidos propios del traductor; no importa que no estén dentro del pensamiento preciso del original, aunque derivan de él de alguna manera. Esta traducción se llama recreadora.
¿En prosa o en verso?
La traducción puede ser indistintamente en prosa o en verso. La prosa se presta para lograr una mayor fidelidad. Por el contrario, el verso, debido a los acentos rítmicos, a las rimas, al número de sílabas de los versos que conforman las estrofas, por mucha pericia que se tenga, pueden alejar de la fidelidad.
ESCOBEDO TRADUCTOR DE LANDIVAR
El sistema de Escobedo para traducir la “Rusticatio Mexicana” de Landívar, el mismo que empleaba siempre que traducía, puede muy bien resumirse en unos cuantos principios, como puede verse:
a) apreciando la justeza latina como una cualidad envidiable, prefiere espaciarse y amplificar sin trabas;
b) en la imaginería y descripciones retoca para poetizar y movilizar lo estático y prosaico;
c) para ello recurre a la paráfrasis, al añadido colorista del epíteto, a la adición de versos tomados de su propia cosecha;
d) en la sinonimia es constante; hay una marcada obsesión por ella, y esto a lo largo de toda la versión;
e) la perífrasis verbal aparece constantemente en sus más variadas formas.
METRICA EMPLEADA EN
La versión de la “Rusticatio Mexicana” de Escobedo se traslada al castellano en diferentes versos y estrofas, en silvas y en verso suelto.
El primer libro «Los lagos Mexicanos» se traduce en octavas reales.
El verso suelto es el recurso empleado para la versión del libro segundo, “El Jorullo”.
Un medio, el más usado en la traducción de Escobedo, es
Finalmente habrá de exceptuarse el Libro XII, pues en él se encuentran octavas reales, verso suelto y silvas.
Daré algunos ejemplos del método escobediano empleado en la traducción de la «Rusticatio Mexicana” de Landívar.
PÁGINAS QUE EJEMPLIFICAN EL MÉTODO ESCOBEDIANO
USADO EN
Traducción libre amplificativa.
I. Traducción amplificativa, adjetivada
Post, ubi luteolis messis maturuit hastis,
Ambrosioque tubos succo replevit arista,
Impigra frondosum rursus dispersa per arvum
Armatos pubes invadit falce maniplos
Ac totam moesto populatur funere terram.
Pars densum caedit geminatis ictibus agmen,
Pars caeso currus onerat, pars urget onustos,
Pallida arundineo rorantes sanguine rura,
Indulgentque omnes vel coelo ardent ardente labori .
(Liber IX, hexám. 99-107).
Traducción de Escobedo:
«Después de que la mies ya sazonada, De la segur con golpes repetidos
se presenta de todos a la vista, cortando van los jóvenes bizarros
de flavos espigones erizada; los penachos erguidos
y cuando ya la arista del compacto escuadrón; que, ya abatidos,
ha de miel regalada en poderosos carros
llenado bien los fondos son por recios gañanes conducidos;
de los cañutos altos y redondos; empujando a los carros con apremio,
Entonces, nuevamente, otros gañanes del campestre gremio;
por el cañedo hojoso y dispersada los amarillos prados
la infatigable, rusticana gente, quedando, de la sangre en los licores
va con la hoz potente que destilan las cañas empapados;
penetrando en la mies agavillada, prosiguiendo la gente,
del todo exterminada a despecho de tórridos calores,
dejando la campiña floreciente. que lanza el cielo ardiente,
consagrada del campo a las labores».
Elemento colorista de primera línea para el poeta es el adjetivo, epíteto o no, para lograr una ornamentación idiomática. Véase en las palabras en negritas la pincelada pictórica del traductor.
Traducción libre amplificativa.
2. Traducción amplificativa y pintoresca
a base de epítetos o meros adjetivos.
Picta tamen forma, multisque coloribus aucta
Unguibus e trunco pendens inversa recurvis
Rauca sonat, crocitatque rudi per culmina voce.
(Liber III, Hexám. 177-179).
Mi versión:
“
de cabeza, fijas en el tronco las retorcidas uñas,
atruena las montañas cuando grazna
con ronca y ruda voz».
Traducción de Escobedo:
«Mas entre todas raya
por sus varios matices y fulgente
figura, la pintada Guacamaya
que con sus corvas uñas,
del tronco de los árboles pendiente,
¡Una rosa parece que ha invertido
su corola luciente! ...
Suena por las montañas en que habita
de sus voces el eco desabrido;
y de címbalos rotos el chasquido
parece remedar cuando crascita».
Traducción libre amplificativa.
Traducción amplificativa, sinonimia.
Quod si lenta quaedam contemnat euntem,
Ocyus hinnitu sonipes urgebit acuto,
Cuntantemque dolens iterum iterumque vocabit.
Femina si vero parere immota recuset
Saepius ille petet furiali dente morantem
Inque agmen subito pressam terrore reducet.
Nec tamen usque gregi poenas intentat acerbas:
Quin etiam vigili rediviva al pascua cura
Ille movit secum teneris cum foetibus agmen
Femineum, ducitque sitim sedare fluentis:
Dumque redux turbam foecunda ad prata revexit,
Allicit annosis umbram captare sub Ornis.
(Liber X, Hexám. 34-45).
Traducción de Escobedo:
«Pero si alguna yegua generosa
Sinónimos en seguir al corcel que va adelante
adjetivos. se mostrare en extremo perezosa,
dura y recalcitrante;
al momento el sonípedo la acosa
con relincho estridente;
y al ver que permanece rezagada,
una vez y otra vez, con voz doliente
la estimula a que siga la jornada.
Empero, si la hembra no da traza
de seguir caminando, y aun rechaza
del corcel el llamado clamoroso;
entonces a la dura y negligente
el bruto generoso
con enconado diente
Sinónimos la castiga tenaz y duramente;
adverbios y, presa del terror, ya la reduce
y y al escuadrón de nuevo la conduce.
Sinónimos
verbos.
Mas no siempre medidas tan acerbas
el caballo emisario
de las yeguas aplica a las catervas;
con solícito afán a los pastales
llenos de frescas hierbas,
el femíneo escuadrón -en compañía
de su tierna progenie- lleva y guía
a que maten la sed en los raudales
de fresco arroyo o de fontana fría;
Sinónimos substantivos
y cuando, ya de vuelta, ha conducido
los fértiles prados nuevamente
al escuadrón lucido;
lo estimula a gozar del puro ambiente,
del bosque y leche gramínea alfombra,
y del añoso robledal la sombra».
Traducción libre amplificativa.
1. Amplificación parafrástica.
Landívar:
Has agri fluitantis opes, hunc aemula cultum
Proxima ripa dolet, seseque virentibus Ulmis,
Et Cerasis, faetaque Pyro, Maloque rubenti,
Et Lauro, et Pinu, Cedroque, et Quercubus altis,
Vereque certatim distinguit prata perenni.
(Liber I, Hexám. 205-209).
Mi versión:
“La vecina rivera celosa por el cultivo y las riquezas
del flotante huerto, se vuelve su rival enjoyando
sus campos a porfía con perpetua primavera, con verdeantes
olmos, cerezos, el fecundo peral, el bermejo manzano,
el laurel el pino, el cedro y las encumbradas encinas».
Versión de Escobedo:
«De este flotante campo la riqueza
y cultivo feraz ve con envidia
la próxima rivera que en tristeza
se consume mortal (y en negra acidia.
Mas a poco levanta la cabeza,
y por vencer a las Chinampas lidia:
de triunfar el deseo la estimula,
y en el prado mil dones acumula.)
¡Y es de ver el afán con que decora
de perenne verdor a la llanura,
(y en ella cuántos frutos atesora!
Allí medran la pera asaz madura;
el cerezo y la poma tentadora;
olmos y encinos de gigante altura,
pino, cedro y laurel, (cuyas cimeras
horadan de los cielos las esferas.)
Lo que va en negritas es agregado parafrástico de Escobedo.
Traducción libre, amplificativa.
2. Amplificación ilustrativa:
Ut vero mediis vernantem fluctibus agrum
Conspexit, concors festivo turba tumultu
Exultat, remisque movens per caerula nantem
Ardua crudeli persolvit dona tyranno.
(Liber I, hexám. 191-194).
Mi versión: “Cuando la multitud ha visto el campo florecido
en medio de las aguas, salta con festivo alboroto,
deslizándolo, valida de remos, por la superficie del agua,
y pagan al tirano cruel los dones penosamente logrados”.
Versión de Escobedo:
«Mas luego que por cima de las olas
la turba ve los florecidos prados,
rompe acorde en alegres barcarolas;
y conduce los nadantes sembrados
-cubiertos de azucenas y amapolas,
claveles y jazmines perfumados-
a través de la líquida llanura
pagando así al tirano con usura».
En la versión escobediana, lo que va en negritas es la pincelada descriptivo-ilustrativa, que no se encuentra en Landívar y que Escobedo aporta para ilustrar el asunto tratado
Traducción libre, amplificativa
3. Amplificación dinámica.
Escobedo emplea este recurso para alejar la quietud y el estatismo de las descripciones y para darles vida y dinamismo.
Tum lembos onerant collecto cespite pubes,
Et vaga multiplici convolvunt aequora remo.
(Liber I, hexám. 182-183).
Mi versión:
«Entonces la juventud carga las barquillas con el cortado césped, y bate las libres aguas con incansable remo».
Versión de Escobedo:
«Así también, la juventud (ardiente)
cargando va las (ágiles) barquillas
con montones de césped (reluciente)
(que los campos esmalta y las orillas)
del lago cuyo seno ya se siente
agitado (al contacto de las quillas)
o a los golpes de muchos remadores
(que, al surcarlo, provocan sus furores).
La juventud, como si por sus venas corriera lava de volcanes, todo lo abrasa en su ardorosa faena; los remos aceleran su ritmo; las barquillas se deslizan con rapidez inédita; el lago se revuelve y estalla vomitando furias.
Traducción libre, amplificativa.
4. Amplificación estrófico completiva.
Aparte de las dificultades para todo traductor, provenientes del esfuerzo para trasladar el mensaje de una lengua a otra, respetando la personalidad de ambas, existen problemas peculiares para quien traduce en lenguaje metrificado, como son, determinado número de versos requeridos por la estrofa que se maneja, la rima y el riguroso orden de colocación de los acentos en la sílaba precisa.
Has inter solers majores deligit
El vacuas mittit vítreas innare per undas
major ubi alituum collecta est turba natantum.
(Liber I, hex. 354-356).
Mi versión:
«El Indio astuto escoge las mayores entre éstas (las calabazas)
y las arroja vacías para que se deslicen
por las claras aguas, allí donde está reunida
la mayor parvada de nadadores patos».
Versión de Escobedo:
«De aquestas calabazas las mayores (A)
astuto el Indio para sí reserva, (B)
y vacuas a los vidrios tembladores (A)
arrójalas allí do la caterva (B)
se junta de los patos nadadores (A)
que van en busca de frescor y hierba; (B)
para que de ellos a la vera estando, (C)
por cima la onda azul yayan flotando” (C)
Lo que va en negritas es un añadido de Escobedo, obligado por las características de la octava real que pide ocho versos endecasílabos y rimando como se señala en letras laterales mayúsculas, entre paréntesis.
TRADUCCIÓN COMPRENSIVA O INCLUSIVA
En evidente contraste con la traducción libre amplificativa, Federico Escobedo nos ofrece a ratos una traducción fiel y muy ceñida al original, demostrando su capacidad para ser exacto en la versión que, aunque omite algunos mínimos detalles, sale airoso. De ello daré un ejemplo muy ilustrativo y elocuente de cuanto he dicho:
Landívar: Escobedo:
Additur huic aliud, quo non “A esto se añade singular portento
Non praestantius ullum, hasta hoy desconocido sin segundo;
Prodigium insigne, insuetum, cuyo renombre, (volador el viento) Amplifica
Cui nomen in aevum: llevará por los ámbitos del mundo:
Ardua crux niveo, solidoque
E marmore secta
Artificis dextra, ferrique marmórea cruz, a todo pulimento,
Rigore polita
Tollitur irrigui fontis se alza el manantial en lo profundo;
Submissa profundo
Fixa solo, terraeque simul y esta del suelo allí tan agarrada,
Sic mordicus haerens,
Ut nullo possit nisu, nulla que por ningún esfuerzo es arrancada”
Arte revelli.
TRADUCCIÓN PERIFRÁSTICA
Perífrasis verbal
A) de infinitivo.
a) de Infinitivo: ir a, venir a, llegar a, volver a, tornar a, darse a, principiar a, empezar a más infinitivo.
b) Haber de, haber que, tener que, más infinitivo.
B) de gerundio.
a) de gerundio: ir, venir, seguir, más gerundio.
C) de participio
a) de participio: llevar, tener, quedar, dejar, estar, ser, haber, más participio.
TRADUCCIÓN LITERARIA O ARTÍSTICA
A) Elegancias del lenguaje
B) Tropos
C) Formas del pensamiento
D) El recurso del encabalgamiento
La versión que Federico Escobedo hace de la «Rusticatio Mexicana» es sustancialmente fiel, muy meritoria y muy bella.
1 Méndez Plancarte, Gabriel, “Humanismo mexicano del siglo XVI”, p. VII.
2 Reyes Alfonso, “Las Letras Patrias” (De los orígenes al fin de
No hay comentarios:
Publicar un comentario